BALANCE MEDIOAMBIENTAL DEL AÑO 2018 EN EL
PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA
Aunque se han producido algunos avances en
el año que termina, siguen pendientes muchos retos para el año 2019
© Proyecto Sierra de Baza
Bosquete de pinos silvestres secos y afectados por el
muérdago. Diciembre-2018
Una vez que termina el
año, nos gusta hacer un balance medioambiental del mismo, para compartirlo con
todos vosotros y reflexionar en voz alta, con el poder de comunicación que
tiene este importante medio que es Internet, para valorar, con el mayor rigor y
objetividad posible, los aspectos que han condicionado el día a día de este
espacio protegido que se llama Parque Natural Sierra de Baza.
El año 2018, a nivel
global de la península ibérica, ha sido un período que se ha visto favorecido
por unas abundantes precipitaciones, especialmente durante la época primaveral,
y la presencia de tormentas a lo largo del verano, que han permitido la recarga
de nuestros acuíferos y embalses, muy mermados, y sobretodo han dado un importante
respiro a la vegetación natural, también a la fauna silvestre, que venía
arrastrando unos años de sequía crítica, con incidencia en lugares como el
entorno del parque natural Sierra de Baza en sus bosques, y recordamos la
masiva mortandad de pinos que hemos vivido en los últimos años.
Pero si estas
bondadosas precipitaciones fueron tan beneficiosas para la fauna y vida
silvestre, también par nuestra vegetación e incluso propició a lo largo del
último otoño un magnífico año setero, este regalo de la naturaleza también
delató la incompetencia e impotencia de los responsables públicos de este
espacio protegido para gestionar esta riqueza micológica, y los montes y valles
de la Sierra de Baza se vieron llenos de basura, de mafias organizadas de
recolectores ilegales de setas, que campaban a sus ancha, con total impunidad,
estableciéndose en campamentos ilegales en lugares como Bastidas y Los Olmos.
Este año que termina
también ha continuado la eliminación de árboles secos, que a lo largo de
los años previos murieron afectados por las plagas forestales, particularmente
procesionaria, cochinilla del pino resinero y escolítidos, unos pequeñísimos
escarabajos perforadores que el ciudadano medio no conocíamos hasta hora y que
ahora han pasado a formar parte de nuestra fauna forestal.
Pero si se comenzaron
las actuaciones contra los escarabajos perforadores, en la zona más oriental,
nos vamos a otra zona de este espacio protegido y comprobamos que han
pasado casi tres años, desde que a principios del año 2016 denunciábamos la
grave magnitud que estaba tomando la plaga de muérdago en la zona el macizo
central del Parque Natural Sierra de Baza, que estaba afectando de un modo
importante y grave a los endémicos pinos oromediterráneos. Una problemática en
relación con la cual se le quitó importancia, al tiempo que se nos prometieron
actuaciones. Pero el tiempo ha pasado y ha evidenciado que ni existían estas
actuaciones, ni llegaron, permitiendo el avance de esta gravísima plaga, con
graves e importantes daños en nuestros pinares endémicos. Una problemática en la que profundizamos, con ilustrativas imágenes, en
la Revista Digital SIERRA DE BAZA de enero-2019, que ya está a vuestra
disposición.
La Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA
TITULARES DEL MES:
Se encuentra disponible una nueva
edición de nuestra revista digital, en la que destacamos los siguientes
titulares:
Etnobotánica de la Sierra de Baza: LA
HIERBA CARACOLERA (PARIETARIA JUDAICA). También conocida como hierba de los muros, ortiguilla muerta, pelosilla,
albahaquilla de muro, paletaria o parietaria, entre otras denominaciones
populares, es una planta fanerógama… LEER
MÁS.
AVES
DE LA PROVINCIA DE GRANADA (I). Por Roberto Travesí. ENERO: ÁGUILA REAL (AQUILA
CHRYSAETOS). Iniciamos tanto un nuevo año como etapa en este
calendario fotográfico, por supuesto no sin antes agradecer muy sincera y
públicamente a Jose Angel Rodríguez (como presidente y cabeza visible de
su gran equipo) la oportunidad dada un año más para… LEER
MÁS.
“PLAGA
DE PLAGAS”. Programa de “El Escarabajo Verde” de La2 TVE que se ha ocupado de
la masiva muerte de pinos en el Parque Natural Sierra de Baza. Con
el ilustrativo título de “PLAGA DE PLAGAS”, se emitió el pasado 14 de diciembre
por la La2 TVE, un programa de “El Escarabajo Verde” que se ocupa de la
masiva muerte de pinos en el Parque Natural Sierra de Baza (Granada) y que fue
grabado… LEER
MÁS.
BALANCE MEDIOAMBIENTAL DEL AÑO 2018 EN EL
PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA. Aunque se han producido algunos avances en el
año que termina, siguen pendientes muchos retos para el año 2019. Una vez que termina el año, nos gusta hacer un balance
medioambiental del mismo, para compartirlo con todos vosotros y reflexionar en
voz alta, con el poder de comunicación que tiene este importante medio que es
Internet, para valorar… LEER
MÁS.
LA PLAGA DE MUÉRDAGO SIGUE AVANZANDO SIN CONTROL DE TIPO
ALGUNO EN LA ZONA DEL MACIZO CENTRAL DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA. Está
afectando a los pinos oromediterráneos, sin que haya programa de actuación
alguno contra la misma en estos momentos. Aunque hacía años que la Asociación Proyecto Sierra de Baza
venía alertando de que la plaga de muérdago estaba afectando de un modo
importante a los pinares de la Sierra de Baza, llegando a presentarse una
pregunta en el Parlamento Andaluz sobre este tema… LEER
MÁS.
FICHAS
DE MARIPOSAS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA Y SU ENTORNO. MARIPOSA LOBITO
LISTADO (PYRONIA TITHONUS). Por Agustín Orduña. Pyronia
tithonus, vulgarmente llamada Lobito listado, es una mariposa con una
envergadura alar de hasta unos 40 mm, muy polimorfa. El macho tiene el anverso de
color anaranjado parduzco con anchos márgenes oscuros... LEER
MÁS.
RUTAS
DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA. RUTA 1: CORTIJO DE
SANTAOLALLA (CRUZ DE LA CHAPARRA). Por José Ángel Rodríguez. En el
año 1998, vio la luz nuestra publicación “Guía Para Conocer y Visitar el
Parque Natural Sierra de Baza”, la que incluía seis rutas de senderismo
recomendadas para andar por el Parque Natural Sierra de Baza. Ahora, cuando han
pasado 20 años, hemos vuelto a recorrerlas… LEER
MÁS.
LA
BIODIVERSIDAD DE LA HOYA DE BAZA. SUS GRAVES AMENAZAS Y SU CONSERVACIÓN.
Nuevo reportaje en nuestra web, del que es autor Juan Antonio Dengra Martínez. Publicamos
este mes en nuestra revista digital “SIERRA DE BAZA” un nuevo reportaje del que
es autor el naturalista e investigador local Juan Antonio Dengra Martínez, en
el que destaca las singularidades y valores naturales del espacio
geográfico conocido como Hoya de Baza… LEER
MÁS.
CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: ¿QUÉ SON LOS
CULTIVOS TRANSGÉNICOS? En el artículo se hace una decidida apuesta por lo
natural. Con frecuencia oímos hablar
de cultivos o de alimentos transgénicos, de sus bondadosos o nocivos efectos,
pero para conocer más de los mismos estos breves apuntes, que pretenden dar a
conocer las peculiaridades de los cultivos transgénicos… LEER
MÁS.
RESUMEN NOTICIAS ALTIPLANO MES DE DICIEMBRE.
Una selección de noticias del
periodista Javier Fernández…LEER
MÁS.