jueves, 2 de julio de 2015

BOLETÍN DIGITAL NÚMERO 193 * JULIO-2015
www.sierradebaza.org

EL ATROPELLO DE ANIMALES SALVAJES, UN GRAVE PROBLEMA QUE PRECISA DE SOLUCIONES URGENTES



© Roberto Travesí
Garduña (Martes foina) atropellada en una carretera comarcal de la provincia de Granada

Se sabía, a groso modo, que las infraestructuras de transporte son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en la Península Ibérica, provocando efectos negativos en la fauna salvaje, por los atropellos, también graves daños en las personas y cosas, pero ahora, un estudio publicado en el pasado mes de junio-2015 por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre las incidencias en el tráfico de la fauna silvestre atropellada, le ha puesto cifras a estos datos y llega a conclusiones como las de que, entre 2006 y 2012, se produjeron en España 74.600 colisiones de vehículos contra animales salvajes, lo que representa un 8,9% del total de accidentes de tráfico registrados en ese período, con 2.911 víctimas humanas, la mayor parte de ellas, 2.612, fueron heridos leves, mientras que los lesionados graves fueron 261 y fallecieron 38 personas, lo que supone un 0,22% del total de muertes por accidentes de tráfico en ese período en el conjunto de España. costo estimado de estos atropellos de la fauna silvestre (105 millones de euros) engloba los costes relativos a las víctimas humanas, como el gasto de ambulancias, hospitalización, pérdida productiva o adaptaciones de viviendas, también los costes materiales, con daños de vehículos, pavimentos, gastos de policía y bomberos, y los costes de valor social o biológico calculados para cada animal muerto. Esto supuso un coste de 105 millones de euros al año, y la muerte directa de más de 70.000 animales, algunos de ellos especies protegidas, en grave peligro de supervivencia, como el lince ibérico, del que se llegaron a contabilizar 20 atropellos mortales en el año 2014.
Los ungulados protagonizaron el 85% de los accidentes, entre los que destacan los jabalíes y corzos
A nivel estadístico de la procedencia de los animales implicados en un accidente de tráfico, se ha constatado que el 61,7% de los animales implicados en un siniestro de auto son animales salvajes. Los animales domésticos están implicados en un 37,7% de los siniestros con animales y las aves, suponen el 0,6% restante. Aunque también se producen atropellos de anfibios y reptiles, no se ha documentado incidencia de daños en vehículos o las personas por esta causa, aunque evidentemente sí en las especies de la herpetofauna atropelladas. Dentro de los animales salvajes, los ungulados protagonizaron el 85% de los accidentes, entre los que destacan los jabalíes y corzos, en un 79% de estos casos. Les siguen, con un 5%, carnívoros grandes y medianos como el zorro, el tejón y el lobo y, de forma más excepcional, el oso pardo y el lince. “Creemos demostrado que los animales que más costes sociales ocasionan son animales de caza, al no estar encerrados en fincas cinegéticas valladas sino en terrenos de caza abiertos”, afirma el investigador. En lo referente a la estacionalidad, los atropellos de jabalíes, la especie más presente en atropellos, se observa un repunte en el periodo entre octubre y enero, coincidiendo con la temporada cinegética de caza mayor, lo que evidencia que los animales se desplazan en gran parte huyendo de las batidas y monterías, por lo que se estima que estos accidentes serían un coste colateral de la industria de caza, que tienen que soportar toda la sociedad, también la población no cazadora.
Muy negativa la última reforma de la Ley de Tráfico
Pese al coste colateral que la actividad cinegética está suponiendo en la fauna atropellada, también en los accidentes sufridos por la población en general, al estimarse que muchos de los animales atropellados se desplazan en gran parte huyendo de las batidas y monterías que se organizan en los acotados, es una problemática que no está siendo asumida por los titulares de los cotos, ya que la Ley de Tráfico, ley 17/2005, de 19 de julio, incluyó una Disposición Adicional, la 9ª, que cambió radicalmente el enfoque y la regulación del problema, eliminando las presunciones de culpabilidad en los accidentes ocasionados por piezas cinegéticas cuando procedían de un coto, de modo que a  partir de la entrada en vigor de esa Ley  solo responden de los daños causados “cuando el accidente sea consecuencia directa de la acción de cazar o de una falta de diligencia en la conservación del terreno acotado”, lo que implica, además, una carga de la prueba por parte del perjudicado en el atropello. Cambio radical en la consideración de estos accidentes, que ha supuesto que los titulares de los acotados hayan bajado la guardia en el control de los daños que puedan ocasionarse en los vehículos, animales o cosas que circulen por sus acotados o las inmediaciones de éstos. Y aunque el Reglamento para la ejecución de la Ley de Caza aprobado por Decreto 506/1971, de 25 de marzo, establece en su artículo 35 una responsabilidad de los titulares de los cotos en todos estos accidentes, los juzgados y tribunales están aplicando la nueva normativa de la Ley de Tráfico, como ley estatal, amparada en el art. 149. 8º de la Constitución Española, la que debe ser de aplicación preferente en  estos casos de atropello de animales salvajes, con las consecuencias comentadas de que una gran población de usuarios, no cazadores, de las carreteras y vías públicas, está teniendo que soportar los riesgos derivados de la actividad cinegética, también la fauna silvestre, cinegética o no, que está muriendo en un número mayor al imaginable por estos atropellos, muchos de ellos relacionados directa o indirectamente con la actividad cinegética, por lo que desde nueva revista digital Sierra de Baza, demandamos una solución urgente para esta problemática.

La Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA

TITULARES DEL MES DE JULIO-2015

ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA AVENA SILVESTRE (Avena fatua). También conocido con el nombre de avena cimarrona y avena loca, se asemeja a la avena cultivada (Avena sativa), con la que puede mezclarse en los campos de cultivo, aunque su grano… LEER MÁS.

PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES. Por Roberto Travesí. “SIERRA NEVADA EN VERANO”.  Hablar de verano en Naturaleza es hablar del agua. Aunque esta vital sustancia es trascendental en todo el Planeta, su presencia marca por supuesto el estío granadino. Para muchos es sinónimo de playa, de aglomeraciones humanas; para otros, es tiempo de… LEER MÁS.

TERMINA UNA DE LAS PRIMAVERAS MÁS SECAS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. TAMBIÉN HA SIDO UNA DE LAS MÁS CÁLIDAS. En toda la primavera solo han llovido 53,30 mm y se han alcanzado temperaturas próximas a los 40º C. A las 18 horas, 35 minutos del 21 de junio, hora oficial peninsular, finalizaba la primavera del año 2015, para dar paso al verano, estación que tendrá una duración de 93 días y 15 horas, terminando el 23 de septiembre con el comienzo del otoño…LEER MÁS.

VIAJE CULTURAL Y DE RECREO ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN PROYECTO SIERRA DE BAZA A LAS PROVINCIAS DE MURCIA Y ALBACETE. Por José Padilla Valdivieso. Los días 13 y 14 de junio, tenía lugar una excursión guiada de la Asociación Proyecto Sierra de Baza a la población histórica de Yeste y al Nacimiento del Río Mundo (Albacete). Las experiencias y valoraciones, de uno de nuestros compañeros, que asistió a esta excursión, José Padilla Valdivieso, es plasmada en estos apuntes cronológicos, que nos pasa de estas jornadas de campo por los núcleos prebéticos de la Sierra de Segura manchega… LEER MÁS.

EL LINCE IBÉRICO DEJA DE ESTAR EN “PELIGRO CRÍTICO”. Los trabajos de conservación del lince ibérico en Andalucía han permitido liberar 123 ejemplares al medio natural en los últimos 15 años. Según una nota de prensa de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, de fecha 23/06/2015, el lince ibérico ha pasado de estar clasificado “en peligro crítico” de extinción a sólo “en peligro”, según señalan se ha confirmado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tras evaluar las 77.340 especies incluidas en la Lista Roja que elabora este organismo… LEER MÁS.

FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL VENCEJO COMÚN (Apus apus). Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del vencejo común (Apus apus) un ave  perteneciente a la familia Apodidae, que se distribuye por Europa, Asia y norte de África durante la época de cría, migrando al sur de África donde pasa el invierno y que constituye todo un prodigio de la naturaleza al tener la peculiaridad de que pasa gran parte de su vida volando… LEER MÁS.

APROVECHAMIENTOS ALTERNATIVOS Y COMPLEMENTARIOS DE LOS MONTES: MICOLOGÍA. Por Víctor Azor López. Termina la primavera y una vez más no ha sido todo lo húmeda que quisiéramos pero debemos acostumbrarnos a estas precipitaciones cada vez más escasas. Son bastantes las personas que han recorrido las ramblas, arroyos, acequias y ríos buscando las zonas más húmedas en busca de setas, espárragos, moras… LEER MÁS.

EL ATROPELLO DE ANIMALES SALVAJES, UN GRAVE PROBLEMA QUE PRECISA DE SOLUCIONES URGENTES. Según revela un estudio publicado en el pasado mes de junio-2015 por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sobre las incidencias en el tráfico de la fauna silvestre atropellada, entre 2006 y 2012 se produjeron en España 74.600 colisiones de vehículos contra animales salvajes, lo que representa un 8,9% del total de accidentes de tráfico registrados en ese período… LEER MÁS.

CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: EL CANTO DE LOS PÁJAROS ¿Por qué cantan los pájaros? Al igual que el hombre utiliza para comunicarse el lenguaje, se ha pensado que las aves utilizan con este mismo fin el canto: para comunicarse. Darwin  en su popular obra El origen del hombre (1871) decía que los sonidos emitidos por las aves constituyen, en varios aspectos, la analogía más cercana al lenguaje humano… LEER MÁS.

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL MES DE JUNIO-2015. POR JAVIER FERNÁNDEZ LEER MÁS.

lunes, 1 de junio de 2015

BOLETÍN DIGITAL NÚMERO 192 * JUNIO-2015




UN PLANETA ENFERMO
Preocupantes datos sobre disminución, o ausencia, de precipitaciones en muchos lugares del planeta deben hacernos reflexionar

La ausencia de lluvias en la comarca de Baza (Granada) en la presente primavera,  ha motivado que la cosecha de cereales de secano, uno de los pilares de la economía local, se presente como la más baja de las últimas décadas.

Se encuentra disponible una nueva edición de nuestra revista digital, la que nos acerca a la actualidad medioambiental más próxima, también a la información y estudio de nuestra fauna y vegetación natural, con especial atención a la fotografía de naturaleza, con destacadas colaboraciones de acreditados autores que nos acercan a los más bellos e íntimos momentos de la vida silvestre, todo lo que pretende hacer de nuestra publicación virtual “una ventana digital a la naturaleza”. Este mes, dentro de las noticias de portada, nos ocupamos de un dato que nos preocupa y que no debe pasar desapercibido: la Estación Meteorológica de Baza ha contabilizado tan solo dos días con lluvia en el pasado mes de mayo, que han totalizado unos exiguos 2 mm. para todo el periodo mensual, no habiéndose registrado ni un solo día con lluvia entre los días 28 de abril y el 19 de mayo; cuando la primavera, por las peculiaridades del clima continental mediterráneo en que vivimos, es la época de lluvia más abundante del año. Lo que se ha traducido en una pobre cosecha de cereales, pero también ha tenido una especial incidencia en la floración, lo que a su vez ha incidido en los insectos y en la fauna silvestre asociada a su captura y consumo, que está pasando en estos momentos por una de sus peores primaveras en la Sierra de Baza.

Este dato de las falta de precipitaciones en la zona de Baza, en la provincia de Granada, podría parecer poco trascedente considerado a una escala más global, pero es precisamente en su consideración globalizada dónde encontramos la mayor preocupación, ya que la constatación de los problemas que sobre la falta de agua, por ausencia de las precipitaciones naturales, la sequía, se están registrando en muchos lugares del planeta, es lo que nos llena de preocupación y sin pretender ser dramáticos ni alarmistas, tan solo realistas con el mal que tenemos, como primer paso para tomar conciencia de su curación, pensamos que estamos ante un planeta enfermo, que nos está haciendo llegar sus primeras sintomatologías de los males que le estamos provocando, que necesita una cura paliativa con urgencia y, sobretodo, que no le provoquemos más agresiones medioambientales, ya que estamos rompiendo su equilibrio natural y el propio ciclo del agua, una noción y concepto básico en los estudios primarios, también en la naturaleza, que se está viendo alterado con una previsibles y desastrosas consecuencias, como ya se está padeciendo en muchos lugares del planeta.

California en estado de emergencia por sequía

Un ejemplo ilustrativo de que el mundo no marcha bien, que algo anormal y atípico está aconteciendo, por la falta de las normales precipitaciones, en muchos lugares del planeta, se está viviendo en California (EU) un estado que arrastra ya cuatro años de sequía y que ha motivado la declaración de estado de alerta roja por sequía en 27 condados, afectando a 37 de los 39 Millones de habitantes del estado, con consecuencias desastrosas para la economía, ya que California es una primerísima potencia mundial en producción  agrícola, hasta el punto de venir representando el 82 % de la producción mundial de almendras, la que ha descendido drásticamente en los últimos años, en los que ha sido necesario arrancar miles de almendros que se han secado, además de viñedos y otros cultivos. Situación que se está reproduciendo en muchos otros lugares del planeta, así en la India, este año han muerto por la sequía y las altas temperaturas una cifra próxima a las 1.800 personas, y es que la falta de agua y los problemas de sequía son una realidad que golpea cada día, a más lugares y personas en el mundo. Una problemática que nos afecta de lleno, ya que según los últimos estudios al respecto, España y el sur de Europa son puntos de riesgo que sufrirán en mayor medida las olas de calor extremo como recientemente comentaba Erich Fischer, investigador del Instituto de Ciencias del Clima y Atmosféricas de Suiza «El aumento de la probabilidad de que ocurran eventos extremos en España y en el resto del sur de Europa es sustancialmente mayor que en Europa central o del norte», un escenario al que no debemos asistir con indiferencia, sino por el contrario preparándonos para prever soluciones antes de que pueda ser tarde, para lo que nuestros responsables políticos tienen que afrontar respuestas. Desde la sociedad civil se las demandamos.

La Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA

NOTICIAS DEL MES DE JUNIO-2015. TITULARES:

Se encuentra disponible una nueva edición mensual de nuestra revista digital Sierra de Baza, que arrancamos con la noticia de portada de la nueva campaña paleontológica que se ha llevado a cabo en los entornos de Baza, poniendo de manifiesto la importancia paleontológica de la Depresión Guadix-Baza. Otros titulares de los que nos ocupamos este mes, son los siguientes:

ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA ACHICORIA (Cichorium intybus). La achicoria es una planta vascular, perteneciente a la familia de las asteráceas, que crece en forma silvestre al borde de los caminos, en terrenos incultos y campos de cultivo abandonados de tierras templadas. La planta no suele sobrepasar los 70 cm de altura y cuenta con hojas radiales… LEER MÁS.

PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES. Por Roberto Travesí. EL VUELO DEL ABEJARUCO. El llamativo abejaruco (Merops apiaster) es una especie frecuente por toda la provincia desde el mes de abril, cuando llegan desde el continente africano. Su termofilia le reprime ascender a elevadas altitudes en nuestras montañas granatenses, aunque en épocas estivales de migración retornan a África volando a cualquier cota… LEER MÁS.

UNA PRIMAVERA CON PRECIPITACIONES MUY BAJAS HA LIMITADO LA FLORACIÓN Y ESTÁ TENIENDO UNA NEGATIVA INCIDENCIA EN LA FAUNA SILVESTRE. En mayo-2015 solo han llovido dos días en Baza con un total de 2 mm. Según datos de la estación agroclimática de Baza, dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, en tan solo 8 días de abril se contabilizaron lluvia, con unas precipitaciones muy bajas de tan solo 32,6 mm (l/m2) de los que 19,6 mm (un 60,12 %) estuvieron contabilizados en un solo día… LEER MÁS.

UNA NUEVA CAMPAÑA PALEONTOLÓGICA PONE DE RELIEVE LA IMPORTANCIA DE LA DEPRESIÓN GUADIX-BAZA. Se han iniciado trabajos en las proximidades de Baza, en el “Yacimiento Baza-1”. En la historia de la Tierra hubo un momento que los geólogos sitúan en el Pleistoceno Superior (entre 100.000 y 15.000 años atrás) en que todo lo que ocupa la actual  Depresión de Guadix Baza (Hoyas de Guadix y Baza), existió un gran lago interior de agua dulce, alimentado por una cuenca endorreica, en cuyas riberas (una de ellas la actual zona de Orce en la parte más oriental y la zona de las actuales Piedras Rodadas y zona de Las Arrodeas en Baza en su parte más occidental) se ha podido reconstruir la existencia de una importante fauna, por los importantes restos fósiles… LEER MÁS.

HA TRANSCURRIDO UN AÑO DESDE QUE LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE VINO A BAZA A PRESENTAR EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE ALGUNAS MINAS DE LA SIERRA DE BAZA. Nada se ha hecho desde entonces. El 12 de mayo de 2014, venía a Baza la Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, acompañada por la Delegada Territorial de la consejería, Inmaculada Oria, para presentar un proyecto para la restauración ambiental, paisajística y etnográfica de la zona minera del macizo central del Parque Natural Sierra de Baza, la que se informaba contaría con una inversión de 1,1 millones de euros… LEER MÁS.

FICHAS DE AVES DE LA SIERRA DE BAZA: EL ÁGUILA PERDICERA. Este mes se publica otra ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que hemos iniciado con la colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión de una bella y singular rapaz diurna: el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), una rapaz de tamaño grande que… LEER MÁS.

APROVECHAMIENTOS FORESTALES SECUNDARIOS: OBTENCIÓN DE BIOMASA CON LOS RESTOS DE RAMAS EN CHOPERAS. Por Víctor Azor. Son muchos los ríos, con cultivos de choperas, que recorren la comarca de Baza, Caniles, Cortes, Castril… con un aprovechamiento maderero enfocado al desenrollo destinado a palés, envases de productos de huerta y tableros de partículas. En todos estos casos, tras la recogida de los troncos maderables, es habitual la quema de los restos de poda y leñas sobrantes, mientras que una parte se trituran y se dejan como mantillo en la propia explotación agroforestal… LEER MÁS.

LA JUNTA EDITA UNA COLECCIÓN DE CUADERNOS SOBRE LOS HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO DE CINCO PARQUES NATURALES DE GRANADA. El Parque Natural Sierra de Baza forma parte de esta colección. La Junta de Andalucía, a través del proyecto 'Transhabitat' dependiente de la Delegación de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, ha editado una colección de cuadernos de hábitat de cinco parques naturales de la provincia través de los cuales se intentan mostrar de una manera simple y cercana los hábitats de interés comunitario que se pueden encontrar… LEER MÁS.

CURIOSIDADES ORNITOLÓGICAS: LA PRODIGIOSA EXPANSIÓN DE LA TÓRTOLA TURCA. Por José Ángel Rodríguez. La tórtola turca (Streptopelia decaocto), es una paloma salvaje que se encuentra en expansión  por muchos lugares del planeta, también en nuestra zona, donde ha colonizado ya amplios territorios, siempre próximos a la influencia humana. Originaria esta especie de Asia, inició hace unos años una vertiginosa colonización por toda Europa Occidental.  Esta colonización por la Tórtola turca es un fenómeno curioso, que ha sido muy estudiada por la literatura científica… LEER MÁS.

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL MES DE MAYO-2015. POR JAVIER FERNÁNDEZLEER MÁS.




lunes, 4 de mayo de 2015

BOLETÍN DIGITAL NÚMERO 191 * MAYO-2015

LA CAZA FOTOGRÁFICA Y LA PESCA SIN  MUERTE

Cazador fotográfico

Unas nuevas tendencias se está imponiendo, afortunadamente cada vez más, entre los practicantes de la caza y la pesca: la caza fotográfica y la pesca sin muerte; dos modalidades deportivas en las que dando cabida al ancestral instinto depredador-cazador del hombre se encuentran con el placer y satisfacción añadida de disfrutar con la presencia física del animal cerca de nosotros, al que no se le ocasiona la muerte, permitiendo que continúe en el medio natural, para la perpetuación de la especie.

En la caza fotográfica se sustituye la escopeta de caza por la cámara fotográfica, de modo que las capturas son virtuales, en imágenes. En la pesca sin muerte, la devolución con vida al agua de los ejemplares capturados, es su esencia. Una y otra modalidad deportiva son la mejor y mayor aportación que los cazadores y pescadores deportivos pueden realizar para la conservación de los ecosistemas naturales.

El origen de la pesca sin muerte

Se estima que con seguridad han pasado siglos desde la primera vez en que un pescador de caña descubrió que no era preciso dar muerte a los peces para disfrutar pescando, aun cuando en la literatura especializada, se suele señalar que fue a principios del pasado siglo XX cuando se tienen referencias de un pescador inglés llamado J.C. Mottram, que soltaba a los peces animado por principios fundamentalmente morales. En América, una nación pionera en este tema, la pesca sin muerte surge en la misma época, y brota con fuerza desde su práctica implantación. En 1936, John Alden Knigth en su libro, ya convertido en clásico, "The Modern Angler", defendía la pesca sin muerte como una opción plenamente válida para el pescador que quiere seguir disfrutando de la pesca en sucesivos años.

El placer añadido de la caza fotográfica

Caza y pesca, están unidos desde los albores de los tiempos y por este motivo la caza parece camina por los mismos pasos que la pesca en los últimos años y cada vez son más numerosos los cazadores reacios a darle muerte a su captura, y cuando lo hacen no son pocos los que sienten un especial remordimiento con lo que están haciendo. Si bien ha sido más recientemente, con la aparición de la cámaras digitales, que han popularizado la fotografía de calidad, haciéndola al mismo tiempo más económica y accesible para todos, cuando ha comenzado a popularizarse e imponerse una nueva modalidad de caza: la caza fotográfica; una modalidad deportiva que entraña muchos retos y dificultades añadidas con respecto a la caza tradicional –o con muerte- Una y otra comparten la dificultad de la localización y aproximación a la especie, pero la caza fotográfica tiene algunas dificultades añadidas como es la de que debe de efectuarse con la luz necesaria para que la captura no salga movida, con el animal lo suficientemente despejado de maleza, para que pueda visionarse de forma nítida y a una distancia pequeña de aproximación, de modo que si una ave, por ejemplo, puede cazarse-matarse a decenas, de metros, con una cámara de fotos debemos tenerla a un espacio tan próximo que aparezca ocupando un espacio significativo del recuadre fotográfico, lo que requiere distancias muy cortas, lo que implica todo un reto su captura.

Si a todo esto le añadimos que además de en nuestras retinas y recuerdos, también quedan inmortalizados estos momentos en la tarjeta digital de nuestra cámara en la que nos llevaremos la imagen capturada, en algunas ocasiones excepcional y bella, del animal que hemos cazado en imágenes, para gozo nuestro y de todos cuantos lo contemplen, entenderemos que estamos ante todos un placer añadido, el que está motivando que la caza fotográfica cuente cada día con  más seguidores y sean muchos los cazadores tradicionales que están sustituyendo la escopeta de caza por la cámara de fotos: ¡¡ Bienvenidos al placer de la imagen!! 


En el siguiente enlace puede verse un interesante audiovisual de Jara y Sedal sobre la Caza Fotográfica:

(Duración 26’27’’)


La Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOTICIAS MAYO-2015

Se encuentra disponible una nueva edición mensual de nuestra revista digital Sierra de Baza, que arrancamos con la noticia de portada de la presencia del Safari Fotográfico Parque Natural Sierra de Baza en las XII Jornadas Cinegéticas de Castilla - La Mancha, que se van a celebrar el próximo 13 de mayo con el tema central de “La Caza Fotográfica” como "Aprovechamiento alternativo de los terrenos cinegéticos". Otros titulares de los que nos ocupamos este mes, son los siguientes:

ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA RETAMA COMÚN (Retama sphaerocarpa). También conocida con los nombres de retama vulgar, retama borde  y retama amarilla, es un arbusto que puede llegar a sobrepasar los 3 m de atura, con ramas muy largas, que salen directamente del sueloLEER MÁS.

PAISAJES Y ECOSISTEMAS NATURALES DE GRANADA EN IMÁGENES ¿CONGELADO O EN MOVIMIENTO? Por Roberto Travesí. Con este título inicio con frecuencia el apartado de “movilidad fotográfica” en mis cursos. Continuando con el testigo mostrado el mes pasado (Barrido capruno) y haciendo presente que este mes gran parte de la avifauna se muestra extremadamente activa por la alimentación de su prole, traemos este mes una imagenLEER MÁS.

ENTREGADO NUESTRO PREMIO DE “SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2014”. El Ingeniero de Camino, Canales y Puertos Juan Ismael Lozano ha recibido la distinción de la presente edición. El pasado 11 de abril, a los postres de la comida organizada en el Hotel Anabel de Baza,  tuvo lugar la entrega de nuestra distinción “Serrano Más Popular del Año 2014”, al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000…  LEER MÁS.

FOTOGRAFÍA DE LOS CEREZOS SILVESTRES EN FLOR EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA. Un espectáculo cromático del que podemos disfrutar en estas fechas. El cerezo es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas, que puede llegar a los 25 metros de altura, que se cría desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, tiene la corteza lisa, anillada y de un característico color marrón-rojizo, que se desprende en anchas bandas transversales. Sus hojasLEER MÁS.

EL SAFARI FOTOGRÁFICO PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA EN LAS XII JORNADAS CINEGÉTICAS DE CASTILLA-LA MANCHA. Se celebran bajo el lema de “Aprovechamiento alternativo de los terrenos cinegéticos” y va a profundizarse en la caza fotográfica. Para el 13 de mayo, se han previsto, en el Salón Cultural Alberto Sánchez de Cobisa, Toledo, las XII Jornadas Cinegéticas de Castilla – La Mancha, las que van a girar en la presente edición bajo el tema central de la Caza Fotográfica, como aprovechamiento alternativo de los terrenos cinegéticosLEER MÁS.

FICHAS DE AVES DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA: EL AUTILLO EUROPEO (Otus scops). Publicamos este mes otra nueva ficha de la serie de aves silvestres presentes en el Parque Natural Sierra de Baza que venimos publicando con la estimable colaboración de Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del autillo europeo (Otus scops), la más pequeña de las rapaces nocturnas, que nos visita en la primavera para reproducirseLEER MÁS.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS VINCULADAS A LOS MONTES PÚBLICOSNo se están aprovechando sus enormes potencialidades. Por Víctor Azor. Históricamente el cambio del terreno rural a agrícola comenzó con las roturaciones forestales en el siglo XVIII como consecuencia de la explosión demográfica que sacude toda EspañaLEER MÁS.

ROMERÍA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA. Va a tener lugar el domingo 10 de mayo en la Cañada de la Cueva (Gor). El domingo 10 de mayo va a tener lugar una romería popular en honor de la Virgen de Fátima en el paraje conocido como Cañada de la Cueva, la llamada Finca de los Belgas, en la zona baja del Parque Natural Sierra de Baza, dentro del término municipal de Gor, a la que se accede desde la A-92 a la altura de la Venta Vicario… LEER MÁS.

SI NO SE TOMAN LAS MEDIDAS ADECUADAS EL CLIMA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA SE PARECERÁ AL DEL NORTE DE ÁFRICA EN 2050. Un informe presentado sobre el cambio climático revela que con un aumento del 2º C podría tener un clima similar al del norte de África para 2050. En Europa el ritmo del calentamiento ha estado 0,2º C por encima de la media mundial. La década de 2002 a 2011 ha sido la más cálida registrada y en lo que llevamos de siglo XXI, se han registrado los 13 años más cálidos desde que se tienen datos”. Estos son algunos de los datos que destaca el informe presentado en el pasado mes de abril en Madrid por Jonathan Gómez Cantero, geógrafo y climatólogo, responsable del informe bajo el título de “Cambio climático en Europa 1950-2050LEER MÁS.

RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL MES DE ABRIL-2015. POR JAVIER FERNÁNDEZLEER MÁS.



martes, 31 de marzo de 2015

BOLETÍN DIGITAL NÚMERO 190 * ABRIL-2015 

EN LOS  PARQUE NATURALES ADEMÁS DE PLANTAS Y ANIMALES TAMBIÉN  VIVEN PERSONAS.
No puede gestionarse un espacio protegido de espaldas a sus habitantes y a los usos tradicionales, sino es creando innecesarias crispaciones y malestar social

Portada principal de la Ermita de San Antonio en Los Mellizos (Parque Natural Sierra de Baza)

Unos de los objetivos fundamentales de la Directiva Hábitats (92/43/CE) relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, es el de conjugar la preservación de la biodiversidad biológica y de los ecosistemas, con un desarrollo ambiental sostenible que produzca la mejora del bienestar de la población, potenciando la participación pública, la investigación, la educación en la integración entre desarrollo y medio ambiente. Todo ello bajo la premisa de que estos lugares deben de gestionarse de una forma integrada, participativa y sostenible, sin desconocer la realidad humana y cultural de los espacios protegidos.     

Sobre estas premisas, que fueron traspuestas al ordenamiento jurídico español por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que constituye el marco básico de Natural-2000 en España, red de la que forma parte el Parque Natural Sierra de Baza, estos espacios protegidos deben de considerarse y gestionarse en su efectiva realidad histórico-humana-natural, dentro de un proyecto de gestión compartida, en la que se tenga presente su realidad humana y cultural, que viene siendo ignorada, cuando no frontalmente atacada, como mal endémico de la gestión de muchos de los parques naturales de Andalucía, que con tanta facilidad se centran en la flora y la fauna, también en la geología, pero se olvidan del hombre, como si estos lugares fuera reductos cerrados, santuario de la naturaleza, vetados a la presencia humana, lo que implica un retroceso histórico en la idea que sobre la gestión compartida de estos lugares, que debe de potenciarse desde la administración, lo que implica darle efectiva participación –real y no en el plano meramente teórico- a sus habitantes, que no deben de encontrar en una parque natural una limitación efectiva a los usos tradicionales, en muchos casos carentes de lógica, también de rigor, sino por el contrario una posibilidad efectiva de desarrollo y puesta en valor sostenible de este territorio.

No es gestión sostenible lo que se está haciendo en la Sierra de Baza

Corral en el que se deniega a su propietario llevar a cabo las obras de conservación que precisa ¿Está mejor así que arreglado?

Estimamos que no tiene justificación alguna, tampoco es entendible, las obstrucciones que vienen encontrando los habitantes de este Parque Natural para afrontar actuaciones tan elementales como son las meras obras de conservación y mantenimiento de sus construcciones históricas, para cuya autorización se están encontrando con un rigorismo interpretativo en la supervisión y concesión de licencias de obras de mera reforma y conservación, que dan como resultado que la generalidad de las construcciones históricas de este Parque Natural estén avanzando de forma inexorable a quedar convertidas en montones de piedra ruinosa.

Ilustrativo de esta situación que venimos comentando es el caso que traemos este mes a nuestra revista digital, del propietario de un cortijo en el Parque Natural Sierra de Baza, Luis Moya Martínez, al que se le ha caído este invierno el muro de cerramiento del lateral de un antiguo corral y la cubierta, que está en estado muy precario, amenaza con hundirse. El propietario ha solicitado la preceptiva licencia de obras para llevar a cabo estas obras menores de conservación, a través el ayuntamiento de Gor, donde radica la finca, y las mismas han sido informadas de forma desfavorable por el Director Conservador del Parque Natural Sierra de Baza, Don Rafael César Córdoba (reproducimos su informe íntegramente), que considera que la actividad que pueda desarrollarse en este pequeño y mísero corral, de unos pocos metros cuadrados, está sometida al trámite de Calificación Ambiental, una actuación prevista legalmente para grandes obras y actuaciones, como comentamos en nuestra revista digital, pero no para las concretas obras de conservación y mantenimiento de un corral, tampoco para la actividad que pueda llevarse a cabo en el mismo, aunque esto es un tema ajeno a la licencia de obras solicitada, aunque esté emplazado en el Parque Natural Sierra de Baza.

Podemos estar ante una actuación inconstitucional

No hay razones objetivables de tipo alguno, para que se deniegue una licencia de obras de conservación que quiere asumir voluntariamente un propietario, y más cuando las obras de conservación, mantenimiento y reforma están legalmente contempladas como un deber del propietario (artículo 155 de la LOUA). Deber que ahora se le niega cumpla, con una interpretación sesgada, rigorista y arbitraria de la Ley, que vulnera, además, el principio constitucional de jerarquía normativa (artículo 9.3 CE), por lo que podemos encontrarnos en este caso, como a tantos y a tantos propietarios a los que se le está denegado puedan llevar a cabo obras de conservación, mantenimiento o reforma de sus construcciones, ante una actuación inconstitucional, y como tal ilegal, con todas estas trabas que de forma arbitraria y rigorista se están produciendo para que los propietarios de edificaciones en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, cumplan con su deber de conservación y rehabilitación de sus construcciones, al estar infringiendo el mandato del artículo 155 de la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. Norma de superior rango, que es aplicable también en la Sierra de Baza, aunque algunos pretendan ignorarla, impidiendo se conserve, lo que hay que hay obligación legal de hacerlo ¡¡Paradojas de la vida y de los gestores públicos que están al frente de nuestras administraciones!!

La Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTICIAS ABRIL-2015

Se encuentra disponible una nueva edición mensual de nuestra revista digital Sierra de Baza, que arrancamos con la noticia de portada de las absurdas y rigoristas trabas que se están imponiendo por la Dirección del Parque Natural Sierra de Baza a los propietarios de construcciones históricas emplazadas en el territorio del Parque Natural Sierra de Baza para impedir cumplan con su deber de conservación, toda una absurda paradoja y un  contrasentido. Otros titulares de los que nos ocupamos este mes, son los siguientes:

ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: BOLSA DE PASTOR (Capsella bursa-pastoris). Popular y extendida hierba anual perteneciente a la familia de las crucíferas, la que también es conocida como jaramago blanco o pan y quesito, es de aspecto inconfundible debido a sus característicos frutos, en forma acorazonada (silicuas) que recuerdan al zurrón de pastor, de donde toma su nombre popular… LEER MÁS.

LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA. BARRIDO CAPRUNO. Por Roberto Travesí. Regresamos en este tiempo ya primaveral y nos adentramos en las desnudez de los cortados semidesnudos de vegetación de la cuenca del río Fardes… LEER MÁS.

CELEBRADO EL XIII DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA. El 29 de marzo, tuvo lugar la XIII edición de nuestra ya clásica actividad del Día del Bosque, una actividad que viene organizando anualmente nuestra asociación en el ámbito del Parque Natural Sierra de Baza, con el principal objetivo de crear un bosque botánico al tiempo que se conciencie a la población de la importancia de los bosques… LEER MÁS.

ABSURDAS TRABAS Y RIGORISTAS LIMITACIONES LEGALES, IMPIDEN QUE SE REHABILITEN LAS CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS QUE SE EMPLAZAN EN LA SIERRA DE BAZA. Para arreglar unos 2 metros cuadrados de la pared de la cuadra de un cortijo, se ha llegado a exigir a su propietario que someta la actuación al trámite de Calificación Ambiental. Ya hemos tenido ocasión de comentar en más de una ocasión, que la administración responsable de la conservación de los valores naturales, también culturales e históricos que de un modo importante se localizan en este Parque Natural, con su doble conducta de no actuar en la conservación, rehabilitación y puesta en valor de sus elementos arquitectónicos, y al mismo tiempo impedir, con trabas absurdas, ilógicas y rigoristas, que los propietarios de estas construcciones tampoco puedan llevar a cabo estas necesarias actuaciones… LEER MÁS.
“LA INVERNADA DE LA GRULLA COMÚN EN LA HOYA DE BAZA (GRANADA)”. UN NUEVO REPORTAJE EN NUESTRA WEB.  Un nuevo reportaje publicamos este mes en nuestra web, del que son autores Juan Antonio Dengra y José Ángel Rodríguez, en el que nos ocupamos de la presencia, confirmada, de la grulla común (Grus grus) en la Hoya de Baza como especie invernante, un lugar del que no se tenía constancia de la presencia de la especie. Tampoco en la provincia de Granada, ni en el sureste ibérico, del que no había hasta ahora datos de la presencia de esta zancuda… LEER MÁS.
FICHAS DE AVES: EL CUERVO (Corvus corax). Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo  Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del cuervo (Corvus corax) un ave muy popular, con numerosas a ella en la literatura y tradiciones populares… LEER MÁS.
NUEVAS AGRESIONES MEDIOAMBIENTALES EN LA HOYA DE BAZA. Todas estas actuaciones están provocando la eliminación sistemática de la estepa de la Hoya de Baza.  Por Agustín Orduña. Ya hemos tenido ocasión de comentar en otras ocasiones de comentar en esta revista digital, como la depresión de Baza, geográficamente llamada Hoya de Baza, en la provincia de Granada, es una cuenca intramontañosa enmarcada en la zona central de las cordilleras béticas, con clima de tipo mediterráneo de interior, con acusada continentalidad… LEER MÁS.
LA CAZA DE LA PERDIZ CON RECLAMO. Por Víctor Azor. El pasado 23 de marzo, terminó la temporada cinegética 2014/2015 y los pajariteros guardan sus reclamos macho hasta el año que viene. Finaliza la veda con la modalidad más veneradas y más exquisitas de la caza menor: la caza de la perdiz con reclamo. Es una práctica de caza que está sometida a muchas críticas, pero que no podemos perder de vista que practicada correctamente, de un modo sostenible y respetuoso con el medio natural, es un idóneo instrumento para la gestión cinegética de un acotado… LEER MÁS.

UNA NUEVA VARIEDAD DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DE LOS CONEJOS HACE PELIGRAR A LA ESPECIE. El lince puede ser la especie más afectada. El conejo (Oryctolagus cuniculus) está considerado como una especie clave multifuncional de los ecosistemas mediterráneos ibéricos, ya que numerosas especies se benefician de su presencia, de modo que cualquier disminución de las poblaciones de conejo silvestre, incluida las causadas por enfermedades, suponen un grave problema para un importante número de especies silvestres, pero particularmente para el lince ibérico… LEER MÁS.
RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL MES DE MARZO-2015. POR JAVIER FERNÁNDEZLEER MÁS.

lunes, 2 de marzo de 2015

BOLETÍN DIGITAL MARZO-2015


LA PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL HUMEDAL DEL BAÍCO NO PUEDE ESPERAR MÁS
La ciudadanía merece una explicación por parte de las administraciones públicas que se comprometieron con este lugar en el año 2010 

Pese a las ilegales y continuas zanjas de drenaje que se vienen abriendo en el paraje, la vitalidad de este lugar es tal, que el agua sigue mando, con abundancia, de forma natural durante todo el año. Fotografía tomada el 20-02-2015
En la primavera del año 2010 las abundantes lluvias del invierno 2009-2010,  permitieron que se recuperen parte de los históricos humedales del Baico, en la zona de Baza y dentro del término municipal de esta ciudad, en las inmediaciones de la margen derecha, sentido a Benamaurel, de la carretera local de Baza a Benamaurel, formándose  una importante lámina de agua, que ocupaba una extensión superior a las 10 hectáreas, que rápidamente comenzó a ser colonizado por las aves acuáticas que se habían establecido en el lugar, con especies limícolas como archibebes, andarríos, chorlitejos chicos… aunque la más abundantes eran las cigüeñuelas (Himantopus himantopus), pero entre todas destacó la excepcional presencia en el lugar de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus) que en paso migratorio escogieron esta laguna salina para descansar.
En un principio se pensaba que el agua se había acumulado de este modo por las excepcionales lluvias de ese año, pero el seguimiento de su evolución tras una serie de trabajos de campo, puso de manifiesto un dato muy relevante como era el de que el aporte de sus aguas no estaba condicionado por el agua de lluvia, sino que el agua manaba de forma natural en todo este paraje a lo largo de todo el año, aunque en mayor medida durante el invierno-primavera, como se pudo comprobar que el agua que allí nacía presentaba una moderada cantidad de sal, por lo que no era apta para el riego y  estaba siendo extraída ilegalmente mediante sangradores para que no se formaran las lagunas que históricamente habían dado nombre al paraje (La Laguna).

Muchas promesas, muchos compromisos, pero pocos hechos. Ninguna realidad
Un grupo de aves limícolas (dos chorlitejos chicos y un andarríos grande) se mueven por los terrenos anegados de la Laguna Chica, en el Humedal del Baíco de Baza.

Rigurosos trabajos y estudios llevados a cabo en este lugar y su entorno pusieron de manifiesto sus singularidades y valores y ya en el año 2010, por la propia Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, se re conoció que merecía la pena proteger el Humedal del Baíco en Baza (puede ampliarse información AQUÍ), como el Ayuntamiento de Baza en Pleno, aprobaba  el 21 de marzo de 2011 una Moción Institucional suscrita por la totalidad de los Grupos Municipales del PSOE, PP, IU-LV y PA, de “PROPUESTA PARA SOLICITAR ANTE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA LA INCLUSIÓN DEL HUMEDAL DEL BAÍCO EN EL INVENTARIO DE HUMEDALES DE ANDALUCÍA”. E, incluso, el partido político que gobierna en el Ayuntamiento de Baza con mayoría absoluta (PSOE), incluía en su programa electoral del año 2011 su compromiso con el Humedal del Baíco, pudiendo leerse, dentro del apartado 1.2 “Turismo y Patrimonio Histórico” como “Recuperaremos el Humedal del Baíco, cuyos trámites ya se han iniciado y convertirlo en un referente medioambiental y turístico de Andalucía”. Es más, el 12 de mayo de 2014, mantuvimos una reunión con la Sra. Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, en el Ayuntamiento de Baza, de la que se hizo eco la prensa local, a la que se le entregó un completo dossier sobre este lugar y sus problemáticas que nos prometió estudiar y responder (puede ampliarse información AQUÍ). Pero la triste realidad es que el tiempo ha pasado y no sólo no se ha actuado en este lugar, sino que tampoco se nos ha dado la mínima explicación de por qué no se ha intervenido ya, por qué se siguen permitiendo y tolerando las aperturas de zanjas de drenaje para impedir se acumule el agua en este lugar, por qué si los vertidos de aguas salobres que se vienen efectuando al Río de Baza son ilegales no se han detenido ya; y otros muchos interrogantes a los que nos gustaría recibir respuesta. Y es que no entendemos que con los valores que tiene y representa este lugar, con las posibilidades que puede tener su puesta en valor para el desarrollo económico y de turismo sostenible de nuestra comarca, se esté mirando para otro lado y no se afronten las medidas necesarias, además de muy poco costo económico, para su efectiva protección y puesta en valor. Al menos creemos que merecemos una respuesta razonada y razonable de por qué no se ha hecho nada en este lugar, pese a los compromisos públicos en el sentido que venimos demandado.
        
La Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTICIAS MARZO-2015
Se encuentra disponible una nueva edición mensual de nuestra revista digital Sierra de Baza, que arrancamos con la noticia de portada de coincidiendo con el Día Mundial de los Humedales, la SEO/Bird Life, Proyecto Sierra de Baza y Granada es Agua, han exigido la inmediata protección y puesta en valor del Humedal del Baíco en Baza. Otros titulares de los que nos ocupamos este mes, son los siguientes:
ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL GRANADO (Punica granatum). El granado es un pequeño árbol frutal caducifolio, que puede alcanzar los cinco metros de altura, cuya fruta es la granada. Se estima que el granado es originario de una región que comprende desde Irán hasta el Norte del Himalaya en la India, desde donde se extendió en la antigüedad desde hace al menos 5000 años… LEER MÁS.
LA NATURALEZA EN LA PROVINCIA DE GRANADA. POR ROBERTO TRAVESÍ: GREGARISMO DE ALTURA. Las alturas nevadenses son un recurso fotográfico de primer orden, sea cual sea la estación del año. Ya en marzo los grupos de machos se van haciendo más notorios en cuanto a su número, para deleite de sus observadores… LEER MÁS.
APROBADO EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE PROYECTO SIERRA DE BAZA PARA EL AÑO 2015. También se ha elegido nueva junta directiva de la Asociación. La Asociación Proyecto Sierra de Baza, aprobaba en la reunión de Junta General Ordinaria, celebrada el pasado 24 de febrero, el Programa de Actividades para el año 2015. El programa de actividades se inicia con la llegada de la primavera, arrancando con el Día del Bosque… LEER MÁS.
JUAN ISMAEL LOZANO LÓPEZ, SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2014. En la Junta General Ordinaria de la Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA, celebrada el pasado 24 de febrero, se acordó por la unanimidad de los asistentes, y a propuesta de varios socios, conceder la distinción de SERRANO MÁS POPULAR DEL AÑO 2014 al Ingeniero de Caminos Canales y Puertos  Juan Ismael Lozano López, en reconocimiento de los trabajos de confección y diseño del Mapa del Parque Natural Sierra de Baza escala 1:55.000… LEER MÁS.
EL SILENCIO DE LA NIEVE. POR AGUSTÍN ORDUÑA CASTILLO. Hacía falta que la noche hubiera habido ventisca,  fría y ventosa, para que la nieve en Santa Bárbara y los Prados del Rey, brillaran con el sol de una cálida mañana. Se dieron esas condiciones para que la mañana del miércoles,  día 11 de febrero de 2015, fuera perfecta para afrontar el desafío: “ir más lejos y subir más alto”, para disfrutar de un espectáculo, vedado a la mayoría, no solo de las personas sino también de los animales… LEER MÁS.
FICHAS DE AVES: EL ESTORNINO PINTO (Sturnus vulgaris). Este mes se publica otra nueva ficha dentro de la serie de aves de la Sierra de Baza, que venimos editando con la colaboración del naturalista y ornitólogo  Juan Antonio Dengra, ocupándonos en esta ocasión del estornino pinto (Sturnus vulgaris) un ave de pequeño porte, de color negro, aunque con muchos reflejos y brillos mayoritariamente violetas y verdosos con matices metálicos muy llamativos, que cuenta además con pintas blanquecinas o marrones (de donde toma su nombre común)… LEER MÁS.
LA SEO/BirdLife, PROYECTO  SIERRA DE BAZA Y GRANADA ES AGUA, EXIGEN LA INMEDIATA PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL HUMEDAL DEL BAÍCO. Un lugar de increíble biodiversidad y valores, gravemente ignorado y atacado ante la total impasividad y desidia pública. Coincidiendo con la celebración en todo el planeta del Día Mundial de los Humedales, el pasado 2 de febrero, se daban citan en el paraje del Humedal del Baíco, en la Hoya de Baza (Granada), una nutrida representación de Proyecto Sierra der Baza, la SEO/BirdLife, representada por su grupo local en Granada, y Granada es Agua, con el propósito de unir sus voces, reivindicando la necesidad de proteger y poner en valor el Humedal del Baíco, unos terrenos emplazado en las inmediaciones del Canal de Jabalcón, junto a la Carretera de Baza a Benamaurel, de los que mana el agua, de forma natural, con abundancia y de forma constante durante todo el año…LEER MÁS.
APRECIACIÓN Y VALORIZACIÓN DEL PAISAJE. UN BIEN INTANGIBLE CON GRAN VALOR. POR VÍCTOR AZOR. ¿Qué hace que nos llame la atención un paisaje? ¿Por qué nos gusta ir a los miradores y ver nuestros bosques? Es un aspecto intangible pero en cuanto se produce una alteración no armoniosa por parte del hombre este si lo percibe con una sensación de rechazo, algo tenemos innato que sabemos lo que nos gusta y lo que no… LEER MÁS.
XVI DÍA DEL BOSQUE EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA. Nuestra primera actividad del calendario de actividades del año 2015, que va a tener lugar el domingo 29 de marzo. Nuestra primera actividad del año van a ser los actos programados para el Día del Bosque, en el último domingo de marzo, el día 30,  los que van a tener lugar en la zona del Cortijo de Los Corvos, una propiedad emplazada en la zona del arroyo del Baúl y a la que se accede peatonalmente desde la Venta Vicario, junto a la A-92 de Gor donde venimos acondicionando desde hace varios años un Bosque Botánico, en el que estamos plantando y cuidando… LEER MÁS.
RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DEL MES DE FEBRERO-2015. POR JAVIER FERNÁNDEZLEER MÁS.