BOLETÍN DIGITAL NÚMERO 206 * AGOSTO-2016
www.sierradebaza.org
RETOS Y OPORTUNIDADES ANTE LA NUEVA ETAPA DE GESTIÓN
FORESTAL QUE SE PRESENTA EN LA SIERRA DE BAZA
El paisaje de la Sierra de Baza se está transformando a un ritmo acelerado, como evidencian las imágenes que publicamos. Son miles
los árboles que se han secado en los últimos meses, una situación que debe de
abordarse con urgencia desde una silvicultura sostenible y de adaptación al
cambio climático
[Puede ampliarse la imagen pulsando AQUÍ]
© Proyecto Sierra de Baza
Masa monoespecífica de pinos, con alta densidad de pies, en
la que se aprecian, intercalados, un alto número de pies secos.
Fotografía tomada el 14/07/2016 en el Monte de Las
Hermanicas.
Como comentamos de forma
destacada en la Revista Digital SIERRA DE BAZA de agosto-2016, en los últimos
meses estamos asistiendo a la muerte de miles de árboles en este espacio
protegido. Los afectados por esta masiva mortandad de árboles, están siendo
pinos, particularmente la especie popularmente conocida como Pino Resinero (Pinus
pinaster), que fueron plantados en la Sierra de Baza (Granada), en las
cuencas de los arroyos Balax y Uclías, las más próximos al límite con la
provincia de Almería, dentro de la masiva reforestación que en las décadas de
los años 60 – 70 del pasado siglo se llevó a cabo en la Sierra de Baza.
Estos hechos los hemos documentado
en imágenes y de de todo ello nos ocupamos en el trabajo cuyos resultados
sintetizamos en el reportaje que publicamos sobre este tema y que hemos
titulado “EL INICIO DEL OCASO DE LOS PINARES DE REFORESTACIÓN DE LA SIERRA DE
BAZA”.
Conocer las causas
[Puede ampliarse la imagen pulsando AQUÍ]
© Proyecto Sierra de Baza
Panorámica del monte de Las Hermanicas en la que se aprecia
la gran cantidad de pinos que se han secado (color marrón) y aparecen afectados
por los insectos perforadores.
Fotografía tomada el 14/07/2016
Sin pretende ser, en absoluto
alarmistas, como se nos ha acusado desde la Consejería de Medio Ambiente, sino
por el contrario abordar de la forma más rigurosa y objetiva lo que está
sucediendo en la Sierra de Baza, intentando conocer las causas de la mortandad
de estos árboles, para analizar, si es posible, adoptar algún tipo de medida
que contrarreste esta situación, lejos de obviarla o negarla, damos a conocer
estos datos, sobre la situación que presenta en estos momentos una
importante zona del pinar de reforestación de la Sierra de Baza, lo que
ha sido interpretada como que es el resultado del decaimiento forestal de unos
árboles que se emplazan fuera de su hábitat ecológico natural, con errores
históricos de gestión forestal, que además se han visto debilitadas por la
sequía que arrastramos y los continuos ataques de la oruga de la procesionaria
y el muérdago, que están favoreciendo la presencia masiva de insectos
perforadores, que están actuando como insectos oportunistas sobre estos
debilitados árboles, lo que han supuesto ya la muerte de miles de pinos en la
Sierra de Baza. Una cifra que puede elevarse hasta niveles impresionantes en
los próximos meses.
Un panorama
incentivado por el cambio climático
[Puede
ampliarse la imagen pulsando AQUÍ]
© Proyecto Sierra de Baza
Bosquete de pinos
resineros (Pinus pinaster), de gran porte, secos y afectados por insectos
perforadores en el Monte de Los Frailes. En algunos de estos árboles se ven aún
las bolsas de la oruga de la procesionaria que han tenido.
Fotografía tomada el 14/07/2016
En el reportaje, en el que se
publican una selección de imágenes ilustrativas de la situación que se
describe, tomadas en el pasado mes de julio de 2016, se destaca como vamos a
asistir, tenemos que estar preparados para ello, a la masiva muerte de miles de
árboles en estos montes, que no van a poder resistir las nuevas condiciones
climáticas que se nos presentan. Un nuevo panorama en el que los gestores
de estos montes, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,
tienen un importante reto en los próximos años de una envergadura comparable a
la que supuso la masiva reforestación de estos montes en las décadas de los
años 60 y 70 del pasado siglo, pero ahora para adecuar la vegetación actual a
la natural, llevando a cabo una silvicultura adaptativa y preventiva ante el cambio
climático, afrontando las necesarias medidas correctoras medioambientales sobre
estas masas de coníferas, en franco decaimiento forestal. Actuaciones que no
pueden esperar ni un año más, sin ponerse en práctica en la Sierra de Baza,
antes de que pueda ser más tarde e irreversible la situación de sus montes.
Control de los
insectos perforadores
También deberán de implicarse, de
una manera activa, los responsables públicos de este espacio protegido, en el
control de los insectos perforadores, que han invadido masivamente estos
debilitados pinos. Control que se hace necesario para evitar que su población
se dispare hacia un estado de plaga, en la que alcance niveles epidémicos. Este
es, precisamente, el mayor peligro que está suponiendo la situación que se está
viviendo en las cuencas de los arroyos Balax y Uclías de la Sierra de Baza,
donde hay miles de árboles afectados por insectos perforadores, que más que
como insectos-plaga primarios, están actuado como oportunistas o
insectos-plagas secundarios y están acelerado la muerte de muchos de estos
pinos, previamente debilitados. Unas plagas que se hace necesario controlar,
para evitar que se continúen extendiendo y puedan ocasionar daños epidémicos en
los ejemplares sanos, garantizando así la salud forestal de estos bosques, que
se enfrentan a nuevos e importantes retos de gestión en los próximos años, ante
el panorama que se nos presenta en la Sierra de Baza, donde estamos sufriendo
los efectos del cambio climático, evidenciado con el decaimiento forestal de
grandes extensiones de sus masas de coníferas.
La
Asociación PROYECTO SIERRA DE BAZA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TITULARES DEL MES DE AGOSTO-2016
Se
encuentra disponible una nueva edición de nuestra revista digital, la que nos
acerca a la actualidad medioambiental más próxima, también a la información y
estudio de nuestra fauna y vegetación natural, a sus valores y problemática.
Todo ello con una información rigurosa y avalada por el cualificado equipo
profesional de nuestra revista digital, en la que también prestamos una
especial atención a la fotografía de naturaleza, para la que contamos con
destacadas colaboraciones de acreditados autores que nos acercan a los más
bellos e íntimos momentos de la vida silvestre, todo lo que pretende hacer de
nuestra publicación virtual “una ventana digital a la naturaleza”. Como
titulares de los que nos ocupamos este mes, destacamos los siguientes:
ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: LA JARA ESTEPA (CISTUS
ALBIDUS). También conocida con los
nombres populares de Jara Blanca y Estepa es un arbusto perenifolio leñoso de
entre 40 y 120 cm de altura, que forma parte de la vegetación propiamente
mediterránea, formando parte de los chaparrales, matorrales y garrigas del
bosque mediterráneo… LEER
MÁS.
FAUNA DE LOS BADLANS DEL FARDES-BARBATA. Por Roberto Travesí.
Gorrión chillón. Seleccionamos este
mes un ave muy propia de los ambientes esteparios que desde enero estamos
tratando, aunque su preferencia concreta por estos espacios abiertos de clima
continental semiárido… LEER
MÁS.
EL DEBILITAMIENTO NATURAL DEL ÁRBOL Y LA ACTUACIÓN DE INSECTOS
PERFORADORES, PARECE QUE HAN SIDO LAS CAUSAS DE LA MUERTE DEL “PINO NIETO” DE
GOR. Así lo pone de manifiesto un informe del Director Conservador del Parque
Natural Sierra de Baza al que ha tenido acceso Proyecto Sierra de Baza. El pasado mes de junio informábamos de la muerte del
popularmente conocido como “Pino Nieto”, un Pino Salgareño o Laricio,
pertenecía a la especie Pinus nigra sps. salzmannii, que se localizaba
en las inmediaciones de la margen izquierda del Río de Gor… LEER
MÁS.
MILES DE PINOS SE HAN SECADO EN LOS ÚLTIMOS
MESES EN LA SIERRA DE BAZA, EN LA QUE SE ESTÁ VIVIENDO UN PERÍODO MUY SECO. Las
zonas más afectadas son grandes extensiones de los pinares de
reforestación de las cuencas de los arroyos Uclías y Balax, donde sus
debilitados árboles están siendo masivamente invadidos por las plagas
forestales de insectos perforadores, ante lo que es necesario extremar las
medidas de control fitosanitario. Fueron
millones, se estima que entre cinco y siete millones, los pinos que se
plantaron en la Sierra de Baza en las décadas de los años 60 – 80 del pasado
siglo en un período mucho más húmedo y fresco que el actual,… LEER
MÁS.
LAS BARBACOAS Y QUEMAS AGRÍCOLAS EN ZONAS
FORESTALES SE PROHÍBEN HASTA EL 15 DE OCTUBRE. El uso de barbacoas está
prohibido incluso en chalet, cortijos o jardines privados emplazados en
terrenos forestales. Se estima que más de un 20 % de los siniestros registrados
hasta el momento se han derivado de este tipo de prácticas realizadas de forma
negligente. La Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, ha recordado la prohibición
que hay hasta el 15 de octubre de realizar barbacoas, quemas agrícolas, así
como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia
forestal en Andalucía… LEER
MÁS.
FICHAS DE AVES: LA OROPÉNDOLA (ORIOLUS
ORIOLUS). Continuamos la
publicación de la colección de fichas de la serie de Aves de la Sierra de Baza
que viene confeccionando Juan Antonio Dengra, ocupándonos este mes de la
Oropéndola (Oriolus oriolus) una bonita y colorida ave estival
nidificante que cuenta, además, con un melodioso canto, por lo que es todo
un placer toparse con ella en nuestras salidas por la naturaleza… LEER
MÁS.
EL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO “BAZA 1” SERÁ
REFERENTE MUNDIAL PARA CONOCER EL PERÍODO DEL PLIOCENO CONTINENTAL. El equipo
investigador tiene preparadas dos artículos científicos que están pendientes de
publicar. Por José Utrera. Calificado
como un yacimiento paleontológico de enorme importancia, ya que aporta
interesantes datos sobre un período de la historia de la Tierra en el que
existe un importante vacío del registro fósil continental en Europa… LEER
MÁS.
FICHAS DE MARIPOSAS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA Y SU ENTORNO.
MARIPOSA DEL DESIERTO (Colotis evagore granadensis). Por Agustín Orduña.
Conocida popularmente como Mariposa
del Desierto y también como Blanca de la Alcaparra, es una especie de pequeña
envergadura (15 a 20 mm.) Es una mariposa africana que no hace más de 20
o 30 años llego a Andalucía oriental, formando núcleos poblacionales
estacionales… LEER
MÁS.
MARIPOSAS Y FLORES YA NO SALEN AL MISMO TIEMPO POR EL CAMBIO
CLIMÁTICO. Las altas temperaturas y la baja pluviosidad provocan una descoordinación
entre la época de floración y la época de vuelo de las mariposas. Esta pérdida
de sincronía afecta negativamente tanto a las mariposas, que tienen más
dificultades para encontrar alimento, como a las plantas, que pierden
polinizadores potenciales. Se sabía
desde hace años que, en general, los insectos responden más rápido al
incremento de temperaturas, que las plantas lo que puede provocar desajustes en
el caso de los insectos que dependen de las llamadas plantas nutricias. Ahora,
un reciente trabajo llevado a cabo por investigadores… LEER
MÁS.
EL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA INICIA LOS TRÁMITES DEL NUEVO PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL
PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA. El documento, que fijará la estrategia de
fomento económico en el espacio protegido y su área de influencia, no va a
tener operatividad alguna en el territorio del parque si no se revisa su
obsoleta y antisocial normativa urbanística. Según informaba la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía en la nota de prensa difundida, el pasado 26 de julio el Consejo de
Gobierno de la Junta de Andalucía acordaba iniciar los trámites para la
elaboración del II Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) del Parque Natural de la
Sierra de Baza (Granada)… LEER
MÁS.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NUEVO REPORTAJE EN LA WEB:
EL INICIO DEL OCASO DE LOS PINARES DE REFORESTACIÓN DE LA SIERRA
DE BAZA
Unos pinares que se encuentran en situación de manifiesto
decaimiento forestal y están siendo masivamente invadidos por las plagas
forestales de insectos perforadores
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.