EL CAMBIO CLIMÁTICO Y
LA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES. LAS GRANDES AMENAZAS DEL S. XXI
Existe una gran concienciación social respecto a la
necesidad de conservar el medio ambiente, pero no existe una verdadera
implicación para hacer los sacrificios que son necesarios para preservar
nuestro patrimonio natural de forma efectiva.
Los dos temas que centran el
titular de este mes: cambio climático y extinción de especies, se encuentran
íntimamente relacionados, ya que si en lo que respecta a países como España la principal causa de extinción de especies en
los últimos años ha sido hasta la primera mitad del S. XX la caza, la que hasta
los años 50 del pasado siglo se efectuaba, prácticamente, sin ningún tipo de
limitación, de modo que estaba bien visto, incluso premiado, matar animales que
ahora están al límite de la extinción y que se consideraban alimañas, en la
segunda mitad del S. XX los principales motivos que provocaron la extinción de
especies fueron la fragmentación, degradación y humanización de los hábitats
naturales, también la proliferación de enfermedades creadas de modo artificial
y dañino por el hombre, como la mixomatósis o la neumonía vírica de los
conejos, con grave incidencia en toda la cadena trófica que depende de esta
especie clave, ahora, desde finales del S. XX y a lo largo de todo el S. XXI,
es el cambio climático la principal causa de extinción de las especies.
Una sangría de la que es directamente responsable el hombre
Se estima que actualmente, y desde
hace unos años, cada 15 minutos, desaparece una especie para siempre de la faz
de la Tierra, con lo que se extingue además de un ser vivo, una parte de la
biodiversidad, lo que debe de llenarnos de preocupación, ya que si bien es
cierto que la extinción de especies es un fenómeno natural de proceso evolutivo,
hasta el punto de que se estima que el 95 % de todos los animales y plantas que
existieron alguna vez sobre la Tierra se han extinguido, o lo que es igual, las
especies actuales sólo representan un porcentaje mínimo de las que han
existido, también es verdad, y así ha sido constatado con datos objetivos,
que debido a la actividad del hombre este fenómeno es
mayor que en otras épocas, hasta el punto que se estima que en los últimos años
los humanos hemos multiplicado por 1.000 la tasa de extinción de especies.
Frenar esta tendencia está en manos de quién la ha creado: EL HOMBRE, el que
comienza a tomar conciencia de esta problemática, pero lo importante es que
esta preocupación pase a ser un cambio activo en sus comportamientos negativos,
que deben de ir desde el ciudadano de a pie, a las grandes potencias mundiales.
La globalización de todas estas conductas, puede hacer posible
evitar, o como mínimo frenar, lo que en otro caso se viene vaticinando como la
gran hecatombe de la Tierra para los próximos años, en la que se estima que estamos
asistiendo ya a la GRAN SEXTA EXTINCIÓN, en la que el ritmo de desaparición de
especies es 100 veces mayor que la constatada en los últimos siglos, y lo que
es más preocupante: es el hombre el causante directo de ello, de modo que si bien
es cierto que las especies se han extinguido siempre, desde los orígenes de La
Tierra, por muy diferentes causas, nunca lo ha sido con tanta rapidez como
ahora con la intervención humana y la comunidad científica nos deja al efecto
un dato para la reflexión:
“Sin humanos, tendrían que pasar 10.000 años
para que desaparecieran
las especies extinguidas en 100 años”
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESUMEN DE NOTICIAS DICIEMBRE-2017:
ETNOBOTÁNICA DE LA SIERRA DE BAZA: EL ABEDUL
(BETULA PENDULA). También conocido como Betula alba,
en alusión al color blanquecino de su corteza, el abedul, es un árbol caducifolio que puede
alcanzar los 20 m de altura. La corteza de los ejemplares jóvenes
es lisa, brillante y ligeramente rojiza, pudiendo recordarnos la corteza de los
cerezos. Cuando va madurando el árbol, se va anillando transversalmente y su
corteza adquiere un característico color blanco que se desprende fácilmente…LEER MÁS.
CABRA
MONTES: MONOGRAFÍA DE UNA ESPECIE EN LA PROVINCIA DE GRANADA. Por Roberto
Travesí. DICIEMBRE: Últimos rayos. Alcanzamos
el ocaso del año con una imagen bañada por los últimos rayos del día. El tiempo
de los amoríos persiste, pero seleccionamos esta evocadora imagen para concluir
el año, unas fechas en las que nuestra costa descansa de la abrumadora presión
humana a la que se suele ver sometida. La fotografía de este mes… LEER MÁS.
INSUFICIENTES E INCAPACES DE DETENER EL AVANCE DE LAS PLAGAS. Así
se están evidenciando las actuaciones forestales que se iniciaron a comienzos
del otoño para detener el decaimiento forestal de las masas de coníferas de
reforestación de la Sierra de Baza. En los
últimos días del pasado mes de octubre se iniciaban los trabajos forestales
para combatir el decaimiento forestal de la masa de pinos de reforestación,
especialmente pinos resineros (Pinus pinaster), aunque también incluían a otras
coníferas como pinos carrascos, laricios, silvestres e incluso cedros. Todos
ellos afectadas por las plagas forestales. Un fenómeno que según la Junta de
Andalucía afecta a unas 3.000 hectáreas de masas forestales del Parque Natural
Sierra de Baza, y que Proyecto Sierra de Baza eleva hasta las 8.000 hectáreas… LEER MÁS.
LOS ESCOLARES DE BAZA TRASLADAN AL ALCALDE
SU PREOCUPACIÓN POR EL DECAIMIENTO DE LAS MASAS FORESTALES DE LA SIERRA DE
BAZA. El alcalde Pedro Fernández ha recorrido los centros educativos para
responder a las preguntas de los niños y niñas de 7 y 8 años. Los niños y niñas de ocho y siete años
de los colegios de Baza han realizado propuestas de mejora de la ciudad de Baza
al alcalde, Pedro Fernández, en la actividad ‘El alcalde responde’ organizada
con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia para promover
una mayor participación de los menores en la vida pública y propiciar un foro
en el que sean escuchados y atendidos… LEER MÁS.
PODEMOS ESTAR CAMINAMOS HACÍA LA
PEOR SEQUÍA SUFRIDA POR ESPAÑA EN LA HISTORIA MÁS RECIENTE. De no llover de
forma abundante en los próximos tres meses y continuar el aumento de las
temperaturas podemos asistir a un panorama crítico. Las
lluvias registrados en los últimos días de noviembre (24,4 l/m2 en
la Estación Meteorológica de Baza el 30/11/2017) han parecido suponer un alivio
en la pluviometría de este año, pero han sido manifiestamente insuficientes
para cambiar la tendencia que se viene registrado y mucho más si en las
próximas fechas no siguen las lluvias presentes de una forma constante y
abundante, lo que no parece probable… LEER MÁS.
FICHAS DE MARIPOSAS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE BAZA Y SU ENTORNO.
MARIPOSA LOBITO ANILLADO (HYPONEPHELE LUPINA). Por Agustín Orduña.
Hyponephele lupina, vulgarmente llamada lobito anillado, es un ninfálido de tamaño medio que cuando
permanece posado con las alas plegadas muestra un reverso apenas visible,
debido a su color grisáceo uniforme que lo hace muy críptico con el entorno
permitiéndole pasar prácticamente desapercibido… LEER MÁS.
MUY MAL AÑO SE SETAS EN LA SIERRA DE BAZA EN UN OTOÑO EN EL QUE LAS
PRECIPITACIONES HAN ESTADO PRÁCTICAMENTE AUSENTES. La falta de lluvia ha
impedido que los montes den estos frutos silvestres. Por segundo año consecutivo ha sido
prácticamente nula la presencia de setas en los montes de la Sierra de Baza, y
las que hemos visto han sido de pequeño tamaño y textura acartonada, no aptas
para el consumo humano. Un panorama que ya es irrecuperable, puesto que… LEER MÁS.
LA CMA ORGANIZA UNOS FOROS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ANTES DE
PONER EN MARCHA EL II PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PARQUE NATURAL SIERRA
DE BAZA. El documento, que fijará la
estrategia de fomento económico en el espacio protegido y su área de
influencia, no va a tener operatividad alguna en el territorio del parque si no
se revisa su obsoleta y antisocial normativa urbanística. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía
de fecha 26 de julio de 2016, acordaba iniciar los trámites para la elaboración
del II Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) del Parque Natural de la Sierra de
Baza (Granada). El documento, se indicaba que establecerá la estrategia de
fomento económico que llevará a cabo la Junta de Andalucía en los cinco
municipios que se integran en este espacio protegido y su área de influencia:
Baza, Caniles, Dólar, Gor y Valle de Zalabí… LEER MÁS.
CURIOSIDADES ECOLÓGICAS: LA HIBERNACIÓN DE LOS ANIMALES. Por José
Ángel Rodríguez. ¿Qué es
la hibernación? ¿Cómo se produce? ¿Qué incidencia tiene en la vida del animal?
¿En qué especies se produce la hibernación? ¿Qué diferencias tiene con otras
conductas similares?... son algunas de las cuestiones que se abordan en este
documentado y ameno texto, que nos introduce en el desconocido mundo de la
hibernación de los animales,… LEER MÁS.
RESUMEN DE NOTICIAS DEL ALTIPLANO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE-2017.
Una colaboración del periodista Javier Fernández, Director de Informativos de Onda
Cero Radio en Baza… LEER MÁS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.