NOTICIAS SEPTIEMBRE-2021
REVISTA DIGITAL SIERRA DE BAZA
TITULARES
DEL MES:
Etnobotánica
de la Sierra de Baza: La Gayuba (Arctostaphylos
uva-ursi). La Gayuba, también conocida como Uva de
Oso, nombre popular al que alude su nombre científico (uva-ursi), que
proviene del griego, es una planta con porte arbustivo y rastrero, con las
ramas reproductivas más o menos erectas perteneciente a la familia de las ericáceas…
LEER MÁS.
Aves de la Provincia de Granada
(III). Por Roberto Travesí. Acuáticas. Septiembre: Garceta común (Egretta
garzetta subsp. garzetta). Especie
ligada a humedales (dulces y salobres), es un ave que nidifica en nuestra
provincia y que puede aparecer en cualquier medio ligado al agua (humedal,
charca, embalse, río, etc.)… LEER MÁS.
Un incendio
forestal en las proximidades de Rejano, en el Parque Natural Sierra de Baza,
afectó a unas 26 hectáreas. Tuvo lugar el 11 de agosto y fue controlado por los
Bomberos de Baza y miembros del INFOCA. En la madrugada
del pasado 11 de agosto, tuvo lugar un incendio forestal en las proximidades de
Rejano (T.M. de Caniles), cerca del llamado Cortijo de la Aserradora, quedando
calcinadas unas 26 hectáreas, en su mayor parte monte bajo, integrado por retamas
y atochar, teniendo también una pequeña
afección sobre el pinar de reforestación… LEER MÁS.
Nuestra web se actualiza y moderniza, adecuándose a la
nuevas tecnología y parámetros de seguridad.
Se han
creado nuevas sección y han ampliado los contenidos. A lo largo de
los dos últimos meses, hemos estando llevando a cabo una completa actualización
y renovación de nuestra web www.sierradebaza.org que ha implicado una actualización del sistema operativo,
pasando del sistema de gestión de contenidos Joomla 1.5, muy antiguo, a la
última versión de Joomla (3.9.28), el que además de permitir el desarrollo de sitios
web dinámicos e interactivos, cuenta con herramientas de privacidad para… LEER MÁS.
Fichas de Mariposas del Parque Natural Sierra de Baza. Papilio
tages (Erynnis tages). Por Agustín Orduña. Erynnis tages, conocida también como “papilio tages”, tiene una envergadura alar entre 25 a los 30 mm. En esta especie existe un pequeño
dimorfismo sexual. Se trata de una especie inconfundible, de color pardo
oscuro salpicada con escamas grises, con el reverso de tonalidad más clara… LEER MÁS.
Floja y con
retraso se presenta este año la berrea del ciervo en los montes de la sierra de
baza. Las pobres precipitaciones de esta primavera-verano va a condicionar el
arranque e intensidad de la berrea. Las escasas
precipitaciones registradas en la Sierra de Baza esta primavera-verano, han
tenido incidencia en los propios acuíferos y hemos podido comprobar como
manantiales históricos se han secado este año y la floración ha sido muy pobre
y escasa, como han sido muy cortos y breves los días en que los prados
naturales han mantenido la lozanía de sus hierbas, todo lo que ha incidido…LEER
MÁS.
La SEO
alerta de que la Alondra ricotí puede ser la próxima ave que se extinga de Andalucía. En el
último censo disponible se ha constado su presencia en tan solo tres núcleos,
dos en Almería y uno en Granada, con poblaciones muy exiguas. La situación de la
alondra ricotí o alondra de Dupont, como también es conocida (Chersophilus
duponti) en Andalucía es ya crítica, según la organización conservacionista
SEO/BirdLife. La cifra obtenida en el censo de 2019, el último disponible, es
de únicamente diez machos territoriales, repartidos en tan solo tres núcleos,
dos en la provincia de Almería y uno en la de Granada…LEER
MÁS.
Hábitats de Interés Comunitario del Parque Natural Sierra de Baza y su entorno (V). Matorrales almohadillados de media montaña, meso-supramediterráneos, endémicos. Código de la Unión Europea: 4090_1. Por José Ángel Rodríguez. Es vegetación propia de esta comunidad vegetal, son los matorrales almohadillado-espinosos, salviares, espliegares y tomillares ralos de media montaña, meso-supramediterráneos. Las comunidades aquí reunidas se desarrollan en ambientes de media montaña, en los pisos meso y supramediterráneo y su aspecto no es siempre almohadillado-espinoso o retamoide… LEER MÁS.
La Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía en datos. 102 taxones se consideran en
peligro crítico, lo que supone el 19.5% de las especies amenazadas de la Lista
Roja, de las cuales 48 son endemismos exclusivos andaluces. Según se desprende de un interesante
trabajo publicado por Carmen Rodríguez Hiraldo y Guillermo Ceballos Watling, en
la Revista Medio Ambiente, se estima que la flora silvestre andaluza la
componen en torno a cuatro mil especies y subespecies poseyendo un alto grado
de endemicidad y singularidad, características que le confieren una gran
riqueza e importancia a escala nacional y europea… LEER MÁS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.